El proceso de crear un lyrics VIDEO ‘‘simple’’ (NOTESE LAS COMILLAS) pero significativo

Siempre me ha gustado la idea de crear algo estético para acompañar las letras de mis canciones favoritas. De ahí surge mi fascinación por explorar formas de hacer videos líricos atractivos e interesantes. Es una manera de reinterpretar y aportar algo personal a los versos que han resonado profundamente en mí o que simplemente he disfrutado mucho.

Decidí entonces crear un nuevo video de una canción emotiva que reflejaba la incertidumbre de mis sentimientos. Aunque podría haber sido una forma de procrastinar otros proyectos ‘’más importantes’’, esta experiencia me enseñó varias cosas que quisiera compartir. Pero primero, describiré cuál fue el objetivo inicial de este lyrics video, desglosando mi planificación para dar mejor contexto:

  1. Crear una atmósfera que concuerde con las letras y el mensaje: En este caso se trataba de una canción bastante evocadora, melancólica e intensa, un abrazo de empatía en momentos difíciles en los que uno puede sentirse solo con pensamientos, emociones, inseguridades y abismos. Además, en la canción se menciona el color azul y la idea de estar en un espacio vacío como el océano, así que quise reflejar todo esto trabajando en un fondo consonante, poniéndome el objetivo de que este parezca el fondo del mar, con corrientes marítimas, colores azules difusos a lo largo de todo el video y algunos cambios de acuerdo a la emoción y la letra.**

  2. Elegir cómo presentar las letras: Como ya mencioné antes, el vacío es uno de los elementos recurrentes, así que de forma natural elegí una posición central y enfocada, pero que no llenara todo el área de la composición. Elegí entonces una fuente de estilo manuscrito informal con un tamaño pequeño pero legible.

  3. Otros elementos: Al principio tenía dudas sobre si añadir otros elementos aparte de un fondo evocador y los caracteres. Luego me animé a experimentar con la idea de incluir símbolos o dibujos, aprovechando que la composición tenía bastante espacio. Hablaré con más detalle de este objetivo y su procedimiento porque es la parte que me ha parecido más experimental y que podría servirme para proyectos similares en el futuro.

Lo que hice:

En ese momento no tenía ánimos para crear un proyecto perfecto; simplemente quería expresar mis sentimientos como una forma de catarsis. Además, semanas antes había concluido que, para trabajar con tranquilidad en medio de tantos planes creativos, era necesario optimizar los procesos técnicos. Por eso, dediqué tiempo a investigar métodos más eficientes. A continuación describiré mi proceso en orden cronológico:

PRIMERO: Preparación de recursos

Lo primero que siempre hago es descargar la canción si no la tengo aún y conseguir las letras oficiales. En este caso, el paso adicional fue traducir las letras al español ya que originalmente estaban en coreano. Esto me tomó un tiempo ya que para mí es muy importante presentar un texto preciso y adaptado al modo de entenderse en español.

Luego busqué el tipo de fuente más adecuado para este video de letras, considerando que en los lyrics videos es crucial que la tipografía tenga coherencia con el tono y la emoción de la canción.

SEGUNDO: Añadir el texto por versos en capas separadas

Busqué formas de convertir cada verso en una capa de texto independiente. Así descubrí un script útil llamado "Decompose text". Este script funciona bien para letras simples que no requieren configuraciones personalizadas (aunque he notado que a veces limita algunas modificaciones en el panel characters), pero para este proyecto resultó ser práctico. El proceso es sencillo: descargar e instalar el script, preparar el texto separado en versos (previamente organizado en una aplicación como el bloc de notas de Windows) y pegarlo como capa de texto en nuestra composición (que ya debería estar configurada como deseamos; en mi caso la hice en Full HD para no sobrecargar el rendimiento de mi computadora). Luego, ejecutar el script desde la parte inferior del Menú Window. En la ventana emergente es crucial seleccionar la opción "Approx. position without expressions"; si no lo hacemos, experimentaremos un lag debido a las expresiones pesadas que se aplican a cada capa—lección que aprendí por las malas por cierto. Finalmente, damos clic en OK, esperamos un momento ¡y listo!

Para alinear la posición de los versos, simplemente selecciona todas las capas, ve al panel Align, usa la opción "Align Layers to Composition" y luego los botones de Centro Horizontal y Centro Vertical.

Aquí quiero resaltar algo importante: el lag tremendo que se produjo debido al script fue un problema que tuve que resolver invirtiendo un par de largas horas de pruebas (¡y al final la respuesta era tan simple!). Creo que esto es algo normal cuando probamos algo nuevo por primera vez. Surgirán problemas inesperados, pero lo importante es entender, probar, ajustar y volver a probar hasta resolverlo.

TERCERO: Sincronizar las letras con la música

La mejor forma de hacer esto, según mi experiencia, es la siguiente:

  1. Añadir marcadores a la capa del audio con el atajo * (o "x" en el teclado numérico)

  2. Usar los atajos J y K para moverse entre marcadores, luego ir cortando las capas (yo configuré esta acción de forma personalizada con Ctrl + Q para el corte de inicio de la capa y Ctrl + W para el corte del fin). Otro atajo útil es el que permite moverse entre capas de arriba a abajo, simplemente usando Ctrl+⬆️ o ⬇️.

Nota: Esta parte es de las más aburrida y repetitiva de todo el proceso, pero por el momento no conozco otra forma de hacerlo más rápido. También se puede hacer duplicando cada capa y moviéndola manualmente hasta el punto del marcador de la música, aunque esto requeriría más tiempo. De todas formas, si necesitamos hacer configuraciones especiales a las letras, este último es el proceso recomendado. De todas maneras aunque ahora diga esto no quiere decir que no hayan alternativas mejores, estoy segura que las hay, exploraré mejor sobre ello en próximos proyectos y iré compartiendo aqui.

CUARTO: Realizar el fondo -innecesariamente- desde cero

Esta es una de las partes más complejas, ya que queremos simular una textura específica empezando desde cero con las herramientas que After Effects nos ofrece. Claramente, podría haber utilizado un video pregrabado y aplicarle efectos para lograr el resultado deseado. Sin embargo, para experimentar cuánto podía acercarme al efecto deseado usando únicamente herramientas dentro de After Effects, decidí crear todo dentro del programa.

Aprendí que para ello debía:

  1. Añadir un Sólido de color azul y aplicar el efecto Gradient Ramp. Configurar los colores de inicio y final según se desee.

    En mi caso, trabajé con algunos keyframes que cambiaban el color y la forma en que se combinaban según el texto de la canción, mostrando colores más claros en partes más emocionantes. Esto puede tomar bastante tiempo, pero el resultado es totalmente personalizado y creo que este efecto es una excelente herramienta que usaré en próximos proyectos porque he descubierto que los colores son una forma potente de expresar emociones de manera efectiva.

  2. Para un efecto de ondas podemos usar Turbulent Displacement y configurar los parámetros según cuánto queremos que la gradiente sea más difusa y menos lineal (esto afecta directamente a la gradiente de los colores para que se vea un movimiento dinámico entre estos). Si es pertinente, agregar también un Gaussian Blur.

  3. Agregar Caustics. Esta es una de las partes con las que más he luchado en general (aaaah😖). Había usado este efecto para un video anteriormente, pero nunca lo había implementado de esta manera... Trataré de describir mis observaciones o lo que recuerdo para recordar como hacer esto en próximos proyectos sin morir en el intento.

    Premisa: Sé que trabajé en ello más de una hora, mas que nada para calibrar todos los parámetros de manera que mostrasen los resultados deseados, así que si tu, lector, estas tratando de usar este efecto por primera vez te invito a la paciencia y al buen humor, respirar profundo y acercarte a ello poco a poco.

    • En general, cuando se usa el efecto Caustics, creamos una nueva capa a la que llamaremos "Bump Map". Esta capa funciona como la fuente del movimiento distorsionado que queremos replicar en nuestro sólido de fondo.

    • En este caso, al Bump Map me convenía aplicarle un efecto de Fractal Noise, ya que este "ruido visual" simula efectivamente las corrientes marinas. Luego solo debemos configurar los parámetros según nos convenga.

    • Al aplicar el efecto Caustics a nuestro fondo, encontraremos un parámetro llamado "Water" que nos pedirá vincular el layer del Bump Map. Para esto, simplemente seleccionamos el layer en el menú desplegable.

    • Si hemos conectado todo correctamente, obtendremos un interesante movimiento "acuoso" en nuestro fondo. Observando el resultado parcial podemos ajustar parámetros como el color (en mi caso usé un celeste pastel muy claro) para optimizar aquello que no se este viendo como queremos.

      También recomiendo probar diferentes estilos de Fractal Noise en el layer del Bump Map hasta encontrar el más adecuado, e incluso modificar la opacidad o aplicar Gaussian Blur a este mismo layer para lograr un resultado más sutil y con menos artefactos.

QUINTO: Los dibujillos -innecesariamente- hechos a mano

Praticamente el proceso que yo decidi recorrer requiere una combinación de skills que nunca antes había probado juntos: Interpretación simbolica textos, dibujo (para esto proyecto bastaba poder hacer dibujillos básicos o garabatos estéticos), convertir fotos a vector con Illustrator y por supuesto AE.

Los pasos son lo siguientes

  1. Inspirarse en las letras de la canción para imaginar qué dibujo podría aparecer en cada momento específico.

    Algunos tips para este paso:

    • Dibuja lineas decididas si es posible. Realizarlas con un marcador o lapicero (es importante para los pasos siguientes!).

    • No es necesario hacerlas en grande, como son simples y luego las convertiremos a vectores (no importaran mucho el tamaño del dibujo ni el de la foto) basta usar 3 a 4 centímetros del papel y hacer mas dibujos dentro de la misma cara.

    Lo que mi primer maestro de Video Editing me enseñó es que no hay que ser obvios: si la letra habla de algo, no es necesario mostrar ese mismo elemento en la imagen o clip, sino una representación o incluso algo simbólico relacionado con ello. Teniendo esto en cuenta, hice aproximadamente 30 pequeños dibujos, invirtiendo bastante tiempo en buscar inspiración jaja...

  2. Hacer las fotos o escaneos necesarios y pasarlos a nuestro PC (y aquí empieza el trabajo tecnico medio repetitivo de nuevo 😅, espero encontrar un modo de hacerlo mas veloz en proyectos futuros)

    Otra vez, recomiendo tomar un par de respiraciones profundas e ir paso a pasito 🦥:

    1. Primero que nada deberemos abrir cada una de nuestras fotos dentro del programa Adobe Illustrator.

    2. Luego deberemos hacer la conversión de jpg a vector. Para ello el procedimiento sería el de seleccionar la imagen (solo hacer clic encima), ir al menú Window y luego seleccionar la opción "Image Trace" que activará un panel y en este ajustaremos los parámetros de estilo, yo usé "Black and White Logo’’.

    3. Luego deberemos ajustar otros parámetros que aseguren que el vector se parece a nuestro dibujo:

      • Threshold: intensidad del trazo

      • Paths: (más o menos lineas de detalle)

      • Corners: (mejores ángulos)

      • Noise: (menos puntos innecesarios)

    4. Cuando todo esté listo y se vea un buen resultado según el estilo deseado, no queda más que pulsar en el botón Expandir.

    5. Ahora tendremos que eliminar algunos trazos generados por las sombras de la foto y luego separar cada dibujo en una composición de Illustrator independiente. Para esto, usaremos la herramienta Selección Directa (tecla A). Simplemente seleccionamos la zona a eliminar (arrastrando el mouse mientras mantenemos pulsado) y presionamos la tecla borrar. Después, seleccionamos los componentes de cada dibujo (ahora cada línea está separada) y usamos Ctrl+C, abrimos un nuevo proyecto y pegamos con Ctrl+V. Este proceso debe repetirse para cada página y dibujo (sí, es tedioso, pero todo sea por por amor al arte).

    6. Ahora lo único que queda hacer es configurar estas opciones en cada uno de los proyectos donde hemos puesto cada dibujo:

    • Seleccionar partes del dibujo que representan un vacío (por ejemplo el relleno de un trazo de círculo) y eliminarlas, podemos ayudándonos haciendo zoom.

    • Seleccionar directamente el dibujo (A) e ir a menú Object→Expand

    • Luego pulsar Ctrl + G para agrupar todas las líneas.

    • Y finalmente guardar los cambios como composición Ai.

  3. En After Effects:

    Una vez finalizado el proceso de guardar todos nuestros dibujos como vectores, es hora de integrarlos en nuestro proyecto de After Effects. Para ello, tenemos que importar los archivos .ai como composición. Esto nos permitirá tener cada dibujo como una capa vectorial independiente que podemos animar. Una vez importados hacer clic derecho en la capa .ai, luego ir a Create —> Create Shapes from Vector Layer.

    A este punto podemos eliminar la capa original y quedarnos con el shape layer.

    Ahora, para hacer que el Fill (del trazo) de nuestros dibujos sean del color deseado (en mi caso era blanco) solo seleccionar el shape layer de nuestro dibujo, ir a la barra superior y cambiar el color. Alternativamente se puede hacer clic sobre el layer de Shape y buscar en las propiedades la sección de "Fill" y modificar el color a blanco.

    Repetiremos este proceso para cada dibujo vectorizado .ai y luego posicionaremos en la timeline donde queramos que aparezcan.

    Una vez que tenemos los dibujos listos, podemos configurar las animaciones según nuestras necesidades. Para animar la aparición de los dibujos, podemos usar el efecto "Trim Paths" que permite revelar gradualmente las líneas del dibujo, dando la sensación de que se está dibujando en tiempo real.

    En mi caso esto en realidad no funcionó porque mis dibujos resultaron más complicados de lo que planeé y los paths se formaban de forma rara, pero para gráficas mucho más simples sí que funcionaría. Lo que yo hice entonces fue hacer que solo apareciera con un barrido de opacidad hecho mediante una expresión. ¡Pero de esto hablaremos en la siguiente parte!

    TIP! Si tienes muchos layers dentro de cada shape layer de uno o varios de los dibujos quiere decir que se han dividido en muchas líneas o trazos vectoriales separados. Para unir todos los trazos basta ir al dropdown de nuestro shape layer, seleccionar los del segundo al último trazo —> Ctrl+C. Luego seleccionar el primer trazo y hacer Ctrl+V. Así tendremos todas las líneas en un solo trazo combinado y AE lo tendrá más claro.

SEXTO: Las animaciones

Usé expresiones para darle un wiggle no solo a los dibujos sino también a las letras para dar esa sensación de que estuviesen flotando en las corrientes marinas. Lo podemos hacer de la siguiente manera:

Hacemos Alt+Clic en el reloj de keyframes de 'Position' y agregamos Wiggle ya sea a nuestro texto como a nuestros vectores/shape layers. Para hacerlo más dinámico también he usado fade in, fade out y cierta opacidad de barrido para dar ese efecto de que aparecen y desaparecen de forma gradual y casi dulce.

Aquí un ejemplo de la expresión utilizada (sugerida por ChatGPT que nos facilita las cosas)

fadeIn = linear(time, inPoint, inPoint + 0.8, 0, 100);
fadeOut = linear(time, outPoint - 0.8, outPoint, 100, 0);
clamp(Math.min(fadeIn, fadeOut), 0, 100)

Y para animar cada letra del texto podemos agregar un Animator dentro del Dropdown Text de nuestro layer de texto (luego se puede poner todas la animaciones con expresiones en un preset para ser aplicadas a todas las demás capas de texto o también a las de los vectores)

Dentro del Animator vamos a Add—→Expression Selector y nos aparece el parametro correspondiente dentro del cual tenemos opciones de en que queremos que se basen los movimientos ‘’based on’’ y ahi yo seleccione Words (palabras) porque por letras me parecía un poco exagerado, dependiendo del proyecto uno puede elegir según sea lo necesario.

Finalmente Hacemos Alt+clic en el reloj del parametro dentro llamado ‘’Amount’’ y luego copiar la expression siguiente:

text.animator("Animator 1").selector("Expression Selector 1").amount
seedRandom(textIndex, true);
amp = 9;
freq = 1,0;
Math.sin((time + random(-1,1)) * freq * 1 * Math.PI) * amp

Los números luego del "=" representan la cantidad o intensidad del parámetro para la animación. Amp es la amplitud del movimiento y Freq la frecuencia en la que se mueve el elemento. La parte de Math.sin es una fórmula pensada para que haya cierta aleatoriedad en el movimiento y no se vea igual (como si se tratara de impredecibles oleajes o corrientes marinas, perfectas para este proyecto).

Finalmente, para dar un toque un poco más destacado a las letras y los dibujillos, apliqué el efecto Glow. Y modifiqué para que según el tamaño de las líneas de los vectores haya una congruencia visual.

Todos estos efectos pueden ser aplicados solo a uno de los elementos y luego crear de este un preset aplicable a todos los demás elementos. Luego podemos aportar modificaciones específicas según veamos por conveniente.

SETIMO: Toque final: lineas animadas con Trim Paths:

Llegada a este punto me pregunté seriamente si es que podia hacer algo mas para que todo se viera mejor sin sobre complicarlo y caer en el temido Scope Creep. Asi que determine que no me costaba nada hacer una animacion de lineas animadas con trim paths en la parte del final para acentuar la emocion que trasnmite. (Para lo cual simplemente tuve que dibujar con el Pen Tool las lineas, modificar el trazo dentro del dropdown del elemento en la timeline para hacerlo mas como si se tratase del estilo de mis dibujillos y añadir Trimpaths haciendo que se formasen mediante la modificacion del End Point del trazo.

CONCLUSIONES:

Este proyecto se convirtió en un espacio de experimentación donde lo simple cobró vida mediante procesos completamente autoproducidos en After Effects. Aunque visualmente el resultado pueda no parecer revolucionario, la experiencia ha sido inmensamente valiosa en términos de aprendizaje.

Lo que comenzó como una idea sencilla —crear un video de letras para una canción que resonaba con mis emociones— se transformó en un viaje de descubrimiento técnico y creativo. Cada obstáculo superado, cada expresión aprendida y cada vector dibujado a mano contribuyeron a un entendimiento más profundo no solo de la herramienta, sino de mi propio proceso creativo.

Quizás lo más significativo fue darme cuenta de que la belleza no siempre reside en la complejidad técnica, sino en la autenticidad de la expresión. Los dibujos sencillos, las animaciones sutiles y la integración cuidadosa con la música crearon una pieza que, aunque modesta, logra transmitir exactamente lo que buscaba: una interpretación personal y emotiva de la letra.

Este proyecto "self-produced" también me enseñó la importancia de la paciencia. Los procesos repetitivos y a veces tediosos fueron parte integral del resultado final. Cada minuto invertido en vectorizar dibujos o ajustar expresiones contribuyó a un todo coherente y personal.

En definitiva, este experimento con lo simple me ha dejado no solo con un video terminado, sino con herramientas, conocimientos y reflexiones que llevaré a futuros proyectos. A veces, lo que parece un pequeño proyecto creativo termina siendo una rica fuente de aprendizaje y crecimiento personal.

Y así, este pequeño proyecto se convierte en un modesto paso en mi desarrollo profesional como diseñadora de video, pero un gran avance para reducir esa familiar tentación de cerrar After Effects en frustración o perderme en interminables tutoriales buscando la solución perfecta. A veces, son precisamente estos pequeños logros los que iluminan el camino hacia nuestras metas más ambiciosas. 😊

Siguiente
Siguiente

El video coreográfico (y otros cuentos danzarines)