El video coreográfico (y otros cuentos danzarines)

A diferencia de otro tipo de videos, el video coreográfico es aquel que debe combinar lo mejor posible música, danza, movimiento, dinamicidad y ritmo. No digo que otro tipo de diseño audiovisual no tenga estos elementos en lo profundo; sería faltar a la verdad de muchas obras que, sin una coreografía, son más danzarinas porque el videógrafo ha "bailado" con la cámara (y no en el buen sentido). Pero fuera de bromas, editar y sobre todo solucionar problemas en el contexto de un video coreográfico puede ser desafiante. No es que pueda dar una masterclass, pero creo que puedo desglosar los periplos y procesos detrás de un buen producto audiovisual de esta naturaleza para provecho mio y espero que vuestro, queridos lectores no existentes.

Entonces vayamos por partes. De hecho, imaginemoslo en proceso cronológico:

Un bailarín elige una música para su próxima coreografía. Con extrema dedicación, le dedica al menos un par de horas (minimo) a ir surfeando por lo que la música seleccionada le evoca. Va probando pasos, testeando dinámicas, velocidades, compases, musicalidad, grado de complejidad… un variado tipo de factores que hacen del movimiento más que un sucederse de posiciones arbitrarias. Tan solo ese proceso creativo es invaluable de por sí en mi humilde opinión. Es un modo de expresar algo de forma noble con nada más que una idea, una emoción y el cuerpo mismo. El creador de una rutina individual o formación grupal es sin duda el agente principal y el creador de la base para todo el proyecto.

Luego se puede dar una organización con otros bailarines, aprendices o profesionales que sigan y aprendan la coreografía. Por un momento, todos coordinados, se conectan a la misma frecuencia, se mueven al unísono o en armonia y expresan la misma sensación. Se convierten en partes de un colectivo unificado. Cada persona con su personalidad, historia y pensamientos distintos encuentra algo en común con aquel que, en términos cotidianos, no se movería nunca del mismo modo. La composición —por ponerla en términos mas nuestros— se da perfectamente incluso con los errores humanos, todos esos corazones se unen y surge la magia luego de práctica y dedicación. Por eso siempre he admirado a los bailarines, y de hecho mi hermana forma parte de tal noble gremio.

Luego de todo ese proceso puro viene el showtime, la performance, el momento de brillar. Y esto puede ser en un escenario o —y aquí entramos nosotros— en un video. Uno que inmortalice todo el trabajo anterior y aporte a su carácter.

Y aquí existen muchas variantes y complejidades como bien sabemos.

Una performance en vivo puede ser grabada in situ con varias cámaras, personal calificado o menos calificado pero que lo esté intentando, y un editor que sincronice cada cámara en perspectiva y elija las mejores tomas en determinados momentos.

Mientras que una performance para video musical puede ser más compleja, especialmente si hablamos de más de un bailarín en escena, movimientos de cámara, momentos vacíos con los que el editor debe hacer magia y, sobre todo, horas (si, en mi caso son horas 😢) de comprobar que el timing concuerde con la música y con el movimiento de forma elegante. Y en esto ahondaremos a continuación porque es aquello con lo que he estado experimentando los últimos dos meses.

La produccion:

Personalmente aun no he tenido la oportunidad de grabar por mi misma un video coreografico (atribuyamoslo a la falta de oportunidades de hacerlo y sobre todo a la falta de instumento aka. camara remotamente aceptable) pero por criterio personal y una busquda avanzada de otras fuentes soy capaz de tener una idea de lo que se necesita y lo que pasa en el momento de hacer las tomas.

  • PRE-PRODUCCION: Planificar una organizacion de grupo en un concepto, vestuario, maquillaje si es necesario, imaginar el producto final a grosso modo (o tal vez en contextos mas profesionales de manera mucho mas detallada) tomas separadas, solos o cualquier variante de una coreografia tomando en cuenta que se baila para la camara y que habrá alguien que luego vera cada version y toma y la hara encajar de la mejor manera posible cual rompecabezas. Se designaran roles, se organizara el lugar de grabacion, la camara. Si es posible se haran practicas de movimientos de camara para cierta escena etc etc. Cuanto mas planificado y con màs agentes que registren buenas tomas durante el proceso y corrijan sobre la marcha lo problemas que puedan darse menos trabajo le darán a los agentes de post producción .

    Algunos tips para newbies (o sea para mi):

    1. Asegurarse de tener suficiente espacio de almacenamiento antes de comenzar la grabación.

    2. Probar la iluminación y acústica del lugar previamente.

    3. Verificar que la batería de la cámara o telefono esté completamente cargada y tener baterías de repuesto.

    4. Tener como objetivo grabar tomas extras por si acaso, mejor tener material de sobra que quedarse corto. Hacerlo desde distintos ángulos, poses, close ups o panoramicos, para tener más opciones durante la edición (y el resultado tenga mas posibilidades de ser el mejor posible)

  • PRODUCCION: Grabar 😃. Cuando se tiene una check list razonable ya es mas facil no perder el tiempo e ir al grano. (CONTINUAR AQUI)

    1. Mantener un registro escrito de las tomas que funcionaron mejor para facilitar el proceso de edición.

    2. Es mejor saber como mover cada vez y no improvisar (demasiado sobre la marcha porque los movimientos discordantes de camara pueden ser un dolor de cabeza para el editor por temas de flujo y dinamica.

    3. Asegurarse de que la música se escuche claramente durante la grabación para que los bailarines puedan mantener el ritmo y el editor no se deba tardar 5 mil años en sincronizar :,)

    4. Comunicarse constantemente con los bailarines para asegurarse de que entienden la visión y las instrucciones para cada toma.

  • POSTPRODUCCION: Cuidar el footage con la vida. A penas grabado es mejor hacer algunas copias de seguridad para que todo el trabajo no haya sido en vano después de una desafortunada perdida O.O . Si es que el editor es distinto al camara sera mejor enviar lo antes posible el footage y las anotaciones del caso al editor.

    y EDITAR.

Listo, ya tenemos nuestro video. Ok no. La edicion puede ser el proceso mas desgastante de todos dependiendo de la calidad de las tomas y la planificacion del proyecto (opinion sin ningun tipo de bias obviamente). En el peor escenario nos podemos encontrar con todo tipo de problemas que vienen desde la falta de planificación en pre producción, lo cuales hay que resolver con paciencia porque la frustración puede atacar y detonar en el perfeccionismo y en el desear que las cosas fueran mas fáciles (tipico de alguien que va comenzando y que en general ya se estresa un poco con cualquier problema, o sea yo)

Pero he tenido algunas nociones e ideas para hacer del proceso algo mucho mas llevadero para mi futura paz mental. Entonces a continuación les presento (si, a ti el unico gato que posiblemente esta leyendo esto)….redoble de tambores….

🙌🏽🙌🏽🙌🏽 Como editar un video coreografico y no tener una crisis existencial de por medio 2.0 🙌🏽🙌🏽🙌🏽

  1. Necesitas entender de qué va:

    Un video musical de danza tiene prioridades que van más allá de lo estético. Por ejemplo: Se deben mostrar, en lo posible, todos los componentes del grupo, mientras se resaltan en ciertos momentos las expresiones de los bailarines que están más adelante y que la cámara ha captado mejor. Otro aspecto importante es asegurarse de que los pasos sean visibles, y si hay algún error de sincronización, disimularlo con cambios de toma. El objetivo es que tanto el video como la coreografía se vean lo mejor posible (¡obviamente no colocar una toma en primer plano de los componentes menos experimentados justo cuando se equivocan!)

  2. Organiza el material. Lo basico.

    Renombra clips para ayudarte a seleccionar las mejores tomas rapidamente en el programa de edición. Esto podemos hacerlo tanto en la carpeta de footage de la computadora como al interior del programa de edición, pero lo que yo aconsejaría es el hacerlo en la carpeta para mantener el orden al inicio, SALVO se necesite tener el mismo nombre para cada clip en un proyecto compartido, si le cambias el nombre completamente puede ser difícil darse a entender que clip es al que todo el mundo se esta refiriendo en tu equipo. En ese caso podriamos mantener un numero identificativo de la clip y cambiar el resto de su nombre a una nomenclatura clara que te permita organizar y mantener el nombre original. Le pedi a la IA de Notion ayudarme con una ejemplo y esto es lo que dijo:

    ‘’Oh excelente pregunta, eres genial, una idola total’’ (bueno no dijo esto pero lo pensò)

    Puedes conservar el prefijo numérico original (como "MVI_1234") y añadir descriptores: "MVI_1234_buena_toma_frontal"

    O usar un sistema como: "1234_v1_mejor" o "1234_grupo_final"

    Esto permite que todos en el equipo puedan referenciar fácilmente el clip por su número de identificación original, mientras que tú mantienes la organización con los descriptores adicionales. Es un excelente balance entre mantener la identificación compartida y añadir información útil para la edición.

    Además también poner en carpetas ordenadas la musica, imágenes, logos o cualquier otro material extra. Para hacerlo extra profesional asegúrate de revisar el material lo antes posible después de la grabación para identificar cualquier problema técnico. Los bailarines suelen tener una percepción aguda de cómo se ve su propio movimiento, así que si es posible, comparte algunas tomas con ellos para tener su retroalimentación antes de comenzar la edición completa.

  3. Importa el material en la Timeline

    Puede que aquí hayan muchas formas trabajar pero la que yo he usado en los ultimo proyectos casi que de prueba fueron la de importar todos los clips y tomas seleccionados y en primer instancia 🙌Sincronizar con la musica 🙌.

    ¿Como? Bueno escuchan cada clip y van probando. Facil ¿no?

    NO!!!! Bueno si no tienes de otra pobre de ti… pero si hablamos de Premier, tenemos una herramienta de sincronizacion nos ahorra tiempo (pero como dije antes, es imprescindible que en las tomas se escuche el audio de la musica , si no esta herramienta podria no funcionar)

    Hablamos de Synchronize. Simplemente coloca la pista de auidio oficial en el track 1 de audio y cada toma en una capa cada una con su respectivo audio abajo, (cada uno elige en que orden logico para su workflow pero lo que yo hice es poner las que hablando con el coreografo o bailarín encargado son las mejores logradas en las parte interna (base) y las que son tomas complementarias o que usaremos como inserts exteriormente para poder cortarlas de acuerdo a los que vayamos viendo que se necesita en complemento a las tomas principales.

    Luego seleccionamos todas las clips + la pista de audio, hacemos clic derecho y elegimos "Synchronize". En la ventana emergente habilitamos ‘’Clip start’’ y ‘’Audio Track Channel (Pista 1) y presionamos enter. En cuestión de minutos, todas las pistas estarán alineadas con la música.

    Podemos ahora eliminar el audio de las clips que no nos sirven (a menos que queramos algún efecto particular donde se escuchen las pisadas o alguna outro o intro con el audio original). Para esto podemos seleccionar todos los clips—>clic derecho—> Ungroup o Desagrupar—>Seleccionar los audios a eliminar —>Tecla borrar

    Otra forma de hacerlo es desactivar las vinculación de audio e imagen con el icono en la parte superior izquierda de la Timeline llamado Linked Selection. Al desactivarlo, podremos manipular el audio y el video por separado.

  4. Trabaja la secuencia con (mucha) paciencia.

    Ahora podemos comenzar a organizar nuestra secuencia: cambiar el color de las capas, colocar marcadores para la estructura, y trabajar metódicamente analizando las tomas para determinar cuáles funcionan mejor en cada segmento específico. Empecemos siempre por una base que podemos mostrar al cliente para alguna corrección en la elección de las tomas y luego pasar a una edición mas detallada.

    ¿Cual es el enfoque?

    • Que haya una coherencia en la posición y composición de las tomas. Por ejemplo si tenemos una toma torcida (y no hay otra mejor) habrá que corregirla ajustando rotación y escala o para tomas con mas movimiento y complejidad podemos usar distintos modos de Motion Stabilizer en After Effects.

      💡 El procedimiento según lo que yo he experimentado: Gracias a la funcionalidad de Dynamic Link de Adobe, podemos hacer clic derecho en el clip que necesitamos estabilizar y seleccionar "Replace with After Effects Composition". Esto abrirá automáticamente After Effects con nuestro clip. Allí, aplicamos el efecto "Warp Stabilizer VFX" desde Effects & Presets o usamos el panel de Tracker→Stabilize Motion, ajustamos los parámetros según nuestras necesidades, guardamos y exportamos. El clip estabilizado se actualizará automáticamente en nuestra secuencia de Premier.

      Nota personal: Creo que aun me falta entender del todo las opciones y parámetros que puedan optimizar los resultados del Tracking según la naturaleza del clip pero próximamente planeo hacer algún estudio o experimento al respecto y compartirlo aquí.

    • Que los cambios entre tomas y planos se den del modo menos intrusivo posible. ¿Y esto como se logra? Segun mi humilde experiencia se trata de unir las tomas con algo que tengan en comun ambas, en este caso: un movimiento, hacer que la transición se dé justo en un momento en el que el espectador este centrado en un solo movimiento de danza, por lo general rápido. Esto según términos mas profesionales y una rapida consulta con la IA es llamado ‘’Match Cut’’.

    • Y por último, asegurarnos de hacer brillar a los bailarines seleccionando sus mejores tomas y organizándolas de manera justa y equilibrada para no dar más protagonismo a unos que a otros (a menos que se trate de un grupo con niveles variados y el objetivo sea mostrar la coreografía de forma íntegra y profesional en lugar de dar visibilidad a todos los integrantes).

    El proceso de edición

    El desarrollo del llamado workflow para mi ha sido muy intuitivo: Ya teniendo sincronizados todos los clips utilizables y habiendo organizado los labels en los clips y marcadores de timeline, parto con una idea visual clara del campo de acción y comienzo con lo que suele ser la parte más entretenida.

    PERO ANTES: He concluido que es mejor empezar a distribuir y cortar en un duplicado de la secuencia. La primera la dejo intacta por seguridad y la llamo "SYNC COMP", mientras que la secuencia duplicada en la que realizaré todo el trabajo de edición viene a ser mi "MAIN COMP".

    Solo entonces empiezo por el inicio. Visualizo distintos clips individualmente escondiendo tracks de las timeline para ver solo aquellos que he marcado como las tomas mejores para ese segmento. Luego de seleccionar una o dos cortaré todas aquellas que no haya seleccionado y estén encima (recordemos que las hemos organizado por relevancia de menor a mayor.) Siendo lo mas escrupolosa posible las clips cortadas aun asi podrian servirnos para cambios ritmicos o para transiciones mas acordes segun los problemas que se presenten, asi que no las elimino pero las arrastro a tracks -con el ojito desactivado y mas lejanos a la base- asegurandome de que no se pierda la sincronizacion. Para recordar que esas son clips para posibles inserts puedo cambiar el color de label y si no quiero tener demasiadas por ahi revisarlas de buenas a primeras para mantener solo aquellas que realmente podrían valer la pena para posibles inserts.

    Podemos por ejemplo combinar estas con tomas individuales o, si no existen tomas individuales o inserts, crearlos a partir de los clips principales (simulando tomas en primer plano o a mediana distancia)

    Una vez creada la base y mostrada al cliente o socio, llega el proceso de revisión. Examinaremos todo con atención y procuraremos que la edición mantenga un ritmo natural, sin parecer forzada o sobrecargada. Es importante economizar las transiciones para que sean sutiles y creen una experiencia inmersiva a menos que por elección propia y en consecuencia de la musica se busque un cambio fuerte y marcado.

    En general puede ser un proceso de prueba y error, pero estoy segura que cuanto mas se realiza se puede llegar a tener un instinto mas rapido para saber lo que va o no funcionar. Pero no desesperemos, esta bien si nos toma un tiempo que parece irracional, es así como funciona el aprendizaje y el aprender a resolver problemas.

  5. Finalmente exporta tu trabajo.

    Dependiendo de lo que el cliente requiera manejaremos archivos de mayor o menos peso, calidad o bitrate. Uno puede varias según a los requerimientos pero la mayor parte de veces basta saber que para un video profesional normalmente se exporta en formato H.264 con un bitrate de 8-10 Mbps para HD (1080p) y 15-20 Mbps para 4K. Si estamos hablando de una entrega final para redes sociales, Instagram por ejemplo acepta videos de hasta 10 minutos con un tamaño máximo de 650MB, mientras que para YouTube se recomienda mantener el bitrate más alto posible para preservar la calidad.

En conclusión:

Aunque pueda parecer un tipo de video más del montón (como esos tutoriales de maquillaje que todos creemos poder hacer), cuando hablamos de un video coreográfico/performático nos damos cuenta de que son formatos en los que cada segundo cuenta. Una transición bien lograda podría estar a solo un fotograma de distancia, y la continuidad depende de la observación y comprensión de la composición y el movimiento de los bailarines.

Para mí ha sido una experiencia enriquecedora que me ha proporcionado muchas herramientas y también confianza. Creo que los videos que no requieren tanta atención al ritmo por no estar tan entrelazados con la música, podrían ser mucho más fáciles de afrontar en general luego de esta experiencia.

Y para terminar, quisiera decir que el arte de editar o realizar desde el inicio videos coreográficos una habilidad compleja casi multidimensional. Al principio parece imposible y cada decisión es un abismo de dudas. Luego, cuando logras sincronizar un par de tomas y no se ve como si un mono borracho hubiera editado el video, te sientes como Spielberg en potencia. Y justo cuando comienzas a pensar "¡Vaya, esto es pan comido!", aparece un bailarín desincronizado o alguna toma imposible de estabilizar que te devuelve a la realidad con la fuerza de un reality check.

Pero es precisamente este ciclo de aprendizaje lo que hace que el proceso sea tan gratificante. Espero seguir experimentando y mejorando para que los aspectos técnicos dejen de ser obstáculos y se conviertan en aliados de mi creatividad. Porque, seamos honestos, nada dice "soy un editor profesional" como poder resolver un problema sin tener que buscar tutoriales magicos de YouTube a las 3 de la mañana mientras lloras sobre tu teclado.

Siguiente
Siguiente

El progreso lento y otros fantasmas invariables